se desea establecer una Política Pública de Educación Rural en Colombia que garantice el acceso universal, la calidad y la pertinencia de la educación para los habitantes del campo, desde la primera infancia hasta la educación superior. Busca erradicar el analfabetismo, asegurar principios como la aceptabilidad.
¿Qué propone el proyecto? Adaptabilidad, accesibilidad y asequibilidad, y promover la permanencia productiva de los jóvenes en el campo. Además, se propone fomentar la educación campesina como parte integral de la política educativa del Estado, reconociendo la identidad y saberes del campesinado, generando arraigo territorial y fortaleciendo proyectos educativos propios que respondan a las realidades y necesidades de las comunidades rurales.
¿Por qué es importante? Esta iniciativa es importante porque busca cerrar las brechas históricas entre lo rural y lo urbano en el acceso a la educación, reconociendo las realidades, saberes y necesidades propias del campesinado colombiano.
¿Qué más debes saber? Además, al incluir enfoques étnicos y diferenciales, esta política valora la diversidad y promueve la equidad, permitiendo que niñas, niños, jóvenes y adultos del campo accedan a una educación digna que respalde sus proyectos de vida.
Radicado
No. de proyecto en Senado: 003/24
Autores
H.S. Robert Daza Guevara, Gloria Flórez Schneider, Esmeralda Hernández Silva, Catalina Pérez Pérez, Pablo Catatumbo Torres, Paulino Riascos Riascos, Sandra Ramírez Lobo, María José Pizarro, Fabián Díaz Plata, Iván Cepeda Castro, Omar Restrepo Correa, Carlos Alberto Benavides Mora, Jaime Raúl Salamanca Torres, Eduard Sarmiento Hidalgo, Andrés Cancimance López, María Fernanda Carrascal, Gabriel Becerra Yañez, Leyla Rincón Trujillo, Martha Alfonso Jurado, Dorina Hernández Palomino.