Colombia mayor sin barreras, por medio del cual se facilita el cobro de los subsidios a los beneficiarios del programa.

Se busca facilitar que los beneficiarios del programa puedan cobrar su subsidio en cualquier lugar del país, sin importar su domicilio registrado, mediante operadores de pago definidos por el Gobierno Nacional. Esto elimina trámites engorrosos y promueve la inclusión social y económica de los adultos mayores, garantizando el acceso ágil y seguro a sus subsidios, fortaleciendo así sus derechos y mejorando su calidad de vida.

¿Qué propone el proyecto? Las personas beneficiarias del programa Colombia Mayor, o de cualquier programa que lo sustituya, puedan cobrar el subsidio en cualquier lugar del país, sin importar su municipio de registro. Para ello, el Gobierno Nacional deberá garantizar mecanismos de pago ágiles y accesibles, permitir la acumulación y reclamo de giros durante un año, y asegurar que el no cobro por doce meses no implique la pérdida del beneficio. Además, establece que se priorizará la inclusión de adultos mayores en situación de pobreza extrema o pobreza monetaria.

¿Por qué es importante? Elimina barreras geográficas y administrativas que dificultan el acceso de los adultos mayores a los subsidios que les corresponden por derecho. Muchos beneficiarios, especialmente en zonas rurales o en condición de vulnerabilidad, enfrentan problemas de movilidad, salud o falta de acceso tecnológico que les impiden cobrar sus subsidios. Al permitir el cobro en cualquier lugar del país y garantizar la continuidad del beneficio, se promueve la inclusión social, el respeto por la dignidad humana y el acceso efectivo a la seguridad social, contribuyendo a una vejez más justa y protegida.

¿Qué más debes saber? Se establece medidas para mejorar la atención en los puntos de pago, prioriza a quienes están en situación de pobreza extrema, y obliga a los operadores a garantizar una entrega ágil y digna del beneficio. Todo esto busca asegurar el derecho a la seguridad social y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores más vulnerables.

Autores

H.S. Alejandro Carlos Chacón, Germán Blanco Álvarez, Alfredo Deluque Zuleta, Jonathan Pulido Hernández, Paloma Valencia Laserna, Efraín Cepeda Sarabia, Esmeralda Hernández Silva, Alejandro Vega Pérez, Laura Fortich Sánchez, Claudia Pérez Giraldo, John Jairo Roldán Avendaño, Miguel Ángel Pinto Hernández, Fabio Raúl Amín, Mauricio Gómez Amín, Juan Diego Echavarría Sánchez, Lorena Ríos Cuellar, Juan Carlos García Gómez, David Luna Sánchez, Antonio Correa Jiménez, Isabel Zuleta López, Jairo Castellanos Serrano, H.R. Marelen Castillo Torres, Elizabeth Jay Pang, Olga Beatriz González Correa, Wilmer Yesid Guerrero, Andrés Calle Aguas, Karina Bocanegra Pantoja, Julián Peinado Ramírez, Dolcey Torres Romero, Carlos Alberto Palacios Mosquera, Kelyn Johana González Duarte, Jezmi Barraza Arraut, César Cristian Gómez, Bibiana Aristizabal Saleg, Silvio Carrasquilla Torres, Hugo Archila Suárez, Luis Carlos Ochoa Tobón, Óscar Sánchez León, José Octavio Cardona, Rogelio Rozo Anis, Carlos Ardila Espinosa, Gilma Díaz Arias.